El modelo de comunicación de la PNL nos proporciona información y herramientas para conocer nuestro mapa, que es el punto de partida para entender cómo nos comunicamos. Entendiendo nuestro mapa y el de las demás personas, conseguiremos tener una perspectiva más completa de todo y todos/as y esto puede facilitarnos la vida.

En este post os invito a conocer y profundizar en el concepto MAPA desde el punto de vista de la PNL.
Para empezar, hago una breve introducción a lo que es la PNL para que podáis poneros en contexto.
La PNL es un modelo de comunicación que explica cómo las personas interpretamos la realidad. Una interpretación subjetiva que cada uno/a hace y que es diferente de la de los/as demás. Modelo cuyos creadores son el informático y psicólogo Richard Bandler y el profesor, Universidad de Santa Cruz, California, Jhon Grinder los cuales comenzaron las investigaciones de las que se nutre este modelo en la década de los 70 (1970).
Según este modelo, con nuestro MAPA, transitamos por nuestra vida configurándola y creando nuestras relaciones a partir del mismo.
La PNL proporciona información y herramientas no solo para conocer nuestro mapa, que es el punto de partida, sino también para poder ampliarlo y adaptarlo, proporcionándonos una perspectiva más completa de nosotros/as y de los demás con el fin de facilitarnos la vida.
La PNL es un modelo. Así que como mujer de ciencias que soy, me gusta verlo como tal y no como una verdad absoluta. Ya que esto solo ocurre en matemáticas ;). Sin embargo, los modelos nos ayudan a explicar y a entender. Y a mí me ha ayudado a profundizar en el área del comportamiento de las personas.
¿CÓMO CONSTRUIMOS ESTE MAPA?
La siguiente infografía nos ayudará a entenderlo.

Imagen cogida del la web zairalifecoaching.es
Mientras interactuamos con el contexto nos llega muchísima información que captamos a través de los sentidos. Estamos continuamente expuestos/as a estímulos. Pero no procesamos toda la información que nos llega ya que nuestra atención es capaz de atender solo a una parte de estos estímulos. Y aquellos que procesamos, pasan por una serie de filtros neurofisiológicos internos que originan 3 fenómenos:
- OMISIONES: Son procesos por los que eliminamos (omitimos) fragmentos de nuestra experiencia al prestar atención a ciertos aspectos de la realidad. Y cada uno/a de nosotros/as “omite” de manera diferente. ¿Habéis estado alguna vez en algún viaje o excursión con un grupo y al relatar a un tercero la experiencia a la vuelta, vuestro relato no se parece mucho al de otros/as compañeros/as? ” -Lo mejor del viaje, las pocas colas que hemos tenido que hacer para la visita de Museos”. “- ¡Qué dices!. Lo mejor del viaje que todos los hoteles en los que hemos estado tenían piscina”. Las Omisiones son uno de los fenómenos que está presente en los malentendidos o confusiones en nuestras comunicaciones.
- DISTORSIONES: Hacen referencia al fenómeno a través del cual imaginamos una realidad que no existe. Lo cual puede ser verdaderamente positivo cuando estamos en un proceso creativo, creando algo nuevo o incluso inventando una nueva solución. Sin embargo posee aspectos negativos sobre todo cuando “con 2 puntos de información, inventamos películas de miedo”. Y explico esto último: ¿Os ha ocurrido alguna vez que “interpretáis de manera distorsionada” pensamientos o comportamientos de otras personas a las que habéis podido observar tan solo unos instantes?. “Hoy Miren estaba muy seria en café y ha rehuido mi mirada todo el tiempo… ¿Le habré hecho algo? ¿Se habrá enfadado por lo que le dije ayer?”. Quizá Miren ha estado prácticamente los 10 minutos del descanso mirando su teléfono móvil intentando organizar agenda para esa semana que a priori parece que va ser complicada. Y posiblemente no te haya mirado a ti, y tampoco al resto. Y seria, sí, por supuesto. Su semana va a ser complicada y le preocupa no llegar a todo.
- GENERALIZACIONES: Es el fenómeno que se da cuando en base a una serie de experiencias sobre una misma cuestión sacamos una conclusión general o global. Como en el caso anterior, esto tiene su lado positivo ya que gracias a este proceso interno somos capaces de aprender patrones: al operar en matemáticas (aprendo cómo se hace para una serie de ejemplos, y sé extrapolar); al conducir (No aprendo a conducir con cada coche nuevo. Aprendí una vez, y puedo ponerme al volante de diferentes tipos de vehículo). ¿Se os ocurren más generalizaciones? Seguro que sí. La cuestión es que este fenómeno tiene un aspecto negativo, que es cuando estas generalizaciones se constituyen en “leyes internas” (creencias) limitantes: “No podré con esto nunca”; “Siempre lo hago mal”; “No se me dan bien este tipo de situaciones, nunca se me han dado bien”. Hablaremos más tarde de las creencias.
Luego hasta aquí hemos visto que la información que llega del exterior a través de nuestros sentidos sufre una serie de filtrados en base a procesos internos que son diferentes en las personas.
Pero el proceso de filtrado también se ve afectado por otros procesos internos que tienen que ver con nuestro PROGRAMA INTERNO. Hablamos de Metaprogramas, Creencias, Valores y Expectativas. Y a continuación expongo unas pinceladas sobre cada término:
- METAPROGRAMAS: Hacen referencia a los procesos mentales que utilizamos para organizar la información que nos llega de fuera. Diferentes formas que las personas tenemos de organizar la información (y que repercute en la forma en que finalmente nos comportamos). Unos ejemplos para aclarar este concepto: Hay personas que prefieren realizar actividades que pueden catalogarse “de riesgo”, y hay personas que prefieren las actividades que les aporta seguridad principalmente. Hay personas que centran su atención en las semejanzas, y personas que la centran en las diferencias. Hay personas que se acercan a aquello que les produce placer, y personas que se alejan de lo que les produce sufrimiento… ¿Más metaprogramas?
- CREENCIAS: Son afirmaciones sobre la vida y sobre nosotros y nosotras, que como hemos adelantado ya, en muchas ocasiones proceden de las generalizaciones. Son “leyes internas” que creemos ciertas (no tendemos a cuestionar) y en base a las que actuamos. Se han ido construyendo en base a nuestra experiencia y el contexto tiene mucho que ver ello: la educación, la religión, el lugar en el que hemos vivido, las personas que nos han influido, educado, cuidado…
- VALORES: Son generalizaciones sobre nuestras creencias. Aquello que es realmente importante para nosotros/as y que orientan la dirección de nuestra vida: amor, honestidad, justicia, lealtad, reconocimiento…
- EXPECTATIVAS: Hacen referencia a la esperanza en que o bien nosotros/as mismos/as o bien otros/as consigan algo. Se consideran también como parte de este filtrado ya que en base a las expectativas priorizamos la información que nos llega.
Una vez que la información ha pasado por todos los filtros anteriores, y esto ocurre en un muy breve espacio de tiempo desde la exposición ante el estímulo, se genera una representación interna de la realidad. Que como ya deduciréis a estas alturas, es totalmente subjetiva. Ésta representación es a lo que se le denomina MAPA de la realidad.
Esa representación que nos hemos hecho de la realidad crea en nosotros/as un estado interno (a nivel pensamientos, emociones), el cual genera una fisiología adecuada para ese estado (nuestro cuerpo, nuestra voz, nuestros gestos, nuestra mirada…) adopta un estado en concordancia y desde él damos nuestra respuesta a través de un COMPORTAMIENTO que va dirigido al exterior a través del LENGUAJE VERBAL y NO VERBAL.
A modo de resumen, y atendiendo al modelo que acabamos de conocer con más detalle, todos y cada uno de nosotros y nosotras creamos una REPRESENTACIÓN de la realidad, con la que vamos configurando nuestro MAPA del mundo y de la vida, el cual dirige nuestros COMPORTAMIENTOS y REACCIONES ante las diferentes situaciones o acontecimientos.
Así que yo CREO y VIVO según mi MAPA. Pero, ¿y el resto?
PARA TERMINAR…
Os propongo una actividad que consiste en ver el siguiente corto de Max Porter y Ru Kuwahata nominado al Oscar.
Una vez hayáis visto el contenido, os propongo:
- Busca un título para este corto: ¿Qué título le pondrías tú a este corto?
- A continuación, haz un resumen de un párrafo con 3 líneas máximo sobre esta historia: ¿Cómo resumirías este relato?
- Para finalizar, responde a la siguiente pregunta: Según tu opinión, ¿Qué nos quiere transmitir el autor con este fragmento?
Podéis dejar vuestras respuestas en comentarios. Podemos abrir un interesante debate.
Hasta entonces, sigamos modelando nuestra mente.
Referencias:
Mayca Pérez Asensio. PNL para torpes. Oberón Práctico. Ediciones Anaya Multimedia, 2011.
Deja una respuesta